El desarrollo de un sitio web multilingüe requiere tiempo y dinero. Aquí se explica por qué merece la pena, sobre todo en el segmento B2B, y qué hay que tener en cuenta para la localización.

Un sitio web en la lengua materna genera confianza
La digitalización está abriendo nuevos mercados para el segmento B2B. Desde el coronavirus, los clientes potenciales, incluso los del otro extremo del mundo, se dejan caer por las ferias virtuales para informarse. Un sitio web multilingüe es enormemente útil para comunicarse con esta clientela internacional de la mejor manera posible. En efecto, el grupo destinatario suele entender el inglés, pero una presentación en la lengua materna correspondiente resulta especialmente seria y digna de confianza.
Especialmente en el segmento B2B, se espera que las empresas activas internacionalmenteestén a la altura de su imagen global. Un sitio web multilingüe forma parte de la imagen de una empresa global, especializada y profesional.
El número de idiomas que debe ofrecer un sitio web
no es malo, por supuesto, que las ofertas se formulen en tantas lenguas como sea posible. Pero hay que tener en cuenta que si se quieren poner en marcha medidas de marketing dirigidas a un mercado determinado, no se puede eludir la lengua materna. Por ejemplo, si muchos clientes potenciales interesados proceden de Japón, el sitio web debe hablar su idioma, aunque muchos japoneses del sector sepan inglés. Especialmente en el ámbito B2B, no todo el mundo está familiarizado con la terminología especializada, a menudo necesaria en inglés. Y los franceses, por ejemplo, están muy orgullosos de su país y de su lengua, y aprecian especialmente que la comunicación se haga en francés.
Naturalmente, el número de lenguas de un sitio web debe ser siempre proporcional a los esfuerzos necesarios. No basta con una transacción puntual. También hay que asegurarse de que las peticiones de los clientes puedan responderse en el idioma correspondiente. Lo ideal es que un hablante nativo del servicio de atención al cliente se encargue de todas las lenguas ofrecidas.
¿Traducción completa o parcial de un sitio web?
Los esfuerzos dependen en gran medida de lo exhaustiva que deba ser la localización del contenido. ¿Todas las subpáginas tienen que estar disponibles en todos los idiomas o basta con traducir el contenido esencial? Especialmente la transcripción de folletos, fichas técnicas y documentación técnica puede requerir mucho tiempo y dinero. En el caso de los productos nuevos, las descripciones también deben adaptarse en función del idioma.
También son posibles los llamados modelos mixtos, en los que los contenidos generales como noticias, blogs, estudios de casos o libros blancos están sólo en inglés. Solo se localiza el contenido especialmente significativo para el recorrido del cliente , por ejemplo, las especificaciones de los productos o todo el texto de apoyo al proceso de compra.
Prestar atención a las características específicas del mercado
Las agencias de traducción deben elegirse con cuidado y conocer el sector correspondiente. No todo el que sabe traducir terminología de marketing es capaz también de transcribir textos técnicos especializados. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta las características de los distintos mercados. Una página web en español puede adaptarse al mercado español, pero no necesariamente a los países sudamericanos que utilizan la misma lengua oficial. Muchas palabras españolas, por ejemplo, no se utilizan en Argentina o Uruguay. En general, para generar confianza en un nuevo mercado se necesitan fórmulas adaptadas a la región, ilustraciones y el estilo lingüístico adecuado.
Además, hay que cumplir la normativa local sobre protección de datos y, por último, y esto es muy importante, hay que optimizar los motores de búsqueda. Al fin y al cabo, las palabras clave esenciales suelen variar de un país a otro, por lo que las traducciones sencillas no siempre se posicionan bien en todas partes. Esto debe tenerse en cuenta en el contenido de los sitios web multilingües.